Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
InicioCoronavirusÓmicron va incrementándose en las Américas paulatinamente

Ómicron va incrementándose en las Américas paulatinamente

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 5.135.836, en tanto que los fallecimientos se ubican en 117.428.Hay por el momento 1.680 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 37.8 por ciento a nivel nacional y en un 38.8 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Colombia detectó el 20 de diciembre los primeros tres casos de ómicron, una variante del virus considerada muy contagiosa, aunque no más letal.  Luego, el número de contagios se disparó: pasó de rondar los 1.800 casos diarios a más de 23.000 el jueves. 

Colombia relajó las medidas de aislamiento para contagiados con covid-19, en momentos en que el país registra un rebrote de la pandemia impulsado por la propagación de la variante ómicron, informó el ministerio de Salud este viernes.

En adelante las personas contagiadas o con síntomas deberán aislarse siete días a partir del primer indicio del virus, en vez de 14 como se recomendaba antes, explicó la cartera en un boletín. 

“No es necesario que se realice una prueba (de covid) dado que la sintomatología ya es una evidencia concluyente de la posibilidad de presencia de una infección por la variante ómicron”, añadió. 

En el caso de las personas asintomáticas que estuvieron en contacto con contagiados, “si están vacunadas completamente no están obligadas a hacer aislamiento” ni un test, precisó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, citado en el comunicado.

Los no vacunados deberán guardar siete días de cuarentena ante cualquier sospecha o confirmación de un contagio.  Ruiz pidió “extremar las medidas básicas de bioseguridad, como el uso de tapabocas, y evitar visitar personas más vulnerables”.

Panamá, con 4,2 millones de habitantes, suma más de medio millón de casos acumulados y 7.449 fallecidos por covid-19.

En menos de un mes, el país centroamericano ha pasado de tener unos pocos cientos de nuevos contagios diarios a más de 4.600 casos en 24 horas.

Con 6,4 millones de dosis aplicadas, el 81% de las personas mayores de 12 años en Panamá se ha vacunado con dos dosis. 

Panamá comenzó este viernes a vacunar contra el covid-19 a niños de entre cinco a once años, con el propósito de normalizar el regreso a clases en medio de una nueva ola de contagios en el país centroamericano

Las autoridades panameñas, que recibieron recientemente un primer lote de 60.000 dosis pediátricas de la farmacéutica Pfizer, iniciaron el proceso de vacunación infantil con aquellos menores que tienen enfermedades crónicas o alguna discapacidad.

Posteriormente, serán inoculados el resto de los infantes, empezando por aquellos que residan en las zonas más castigadas por la pandemia.

En las últimas semanas, Perú mostró un repunte de contagios de coronavirus en un 50 por ciento a escala nacional, con un aumento de 11.000 a 14.000 casos positivos, aunque el número de muertes creció ligeramente en un 8 por ciento, de acuerdo con el Ministerio de Salud de ese país.

En tanto, las unidades de cuidados intensivos han visto un incremento en la ocupación de sus camas en un 50 por ciento, en su mayoría de personas que contrajeron la COVID-19 sin haber recibido las dosis de la vacuna.

El gobierno de Perú apuesta a las pruebas gratuitas de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) para detectar de manera temprana los posibles contagios que pueden existir en el país tras la llegada de la variante ómicron y la declaración de la tercera ola de la pandemia. Al menos 750 puntos de descarte han sido habilitados desde inicios de este año en distintas partes del país, incluida Lima Metropolitana, que ha registrado un aumento “sustancial” de casos de coronavirus desde que llegó en diciembre la variante ómicron.

En Ecuador y Chile los casos de contagio por Ómicron suben como la espuma

El aumento semanal de casos de covid-19 en Ecuador es similar al de los “peores brotes” de la pandemia, aunque sin un alza significativa de la mortalidad, dijo este viernes la ministra de Salud, Ximena Garzón.

Estimó que la actual semana epidemiológica sobrepasará los 10.000 contagios. “Eso nos pone en una condición epidemiológica muy similar” a la que vivió la nación en “los peores brotes de la pandemia”, señaló la funcionaria en una rueda de prensa.

Entre el 25 de abril y el 1 de mayo de 2021, el país registró un récord semanal con casi 14.000 casos, de acuerdo con el registro de la Universidad Johns Hopkins.

“Pese al brote epidémico que tenemos este momento, la cantidad de fallecimientos no es realmente evidente. Tenemos un ligero aumento de mortalidad”, agregó Garzón.

Para enfrentar los contagios en niños, el ministerio de Educación dispuso la suspensión de clases presenciales durante la próxima semana e instó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos.

Adicionalmente, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, a cargo del manejo de la pandemia, anunció que en adelante incluso los niños deberán presentar el certificado de vacunación para ingresar a espacios públicos como centros comerciales.

   Los contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en Chile han subido un 60 por ciento en una semana, debido a la propagación de la variante ómicron en el país, informó hoy viernes el Ministerio de Salud.

   La institución reportó este viernes 3.799 contagios de la COVID-19 en 24 horas, la cifra más alta en 188 días, así como otras 25 muertes por causas asociadas al virus, con lo que alcanzó 1.821.071 casos confirmados y 39.232 decesos desde el comienzo de la pandemia en Chile.

   La cartera detalló en su reporte diario que en etapa activa había 14.405 casos, es decir, personas capaces de contagiar el virus, mientras que 479 pacientes estaban hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, entre ellos 401 con apoyo de ventilación mecánica.

   La entidad reportó que en 24 horas la tasa de positividad fue del 4,75 por ciento a nivel nacional, la mayor desde julio anterior, después de analizar los resultados de 74.482 exámenes para detectar el virus.

   La positividad en la región Metropolitana de Santiago (centro) ascendió a su vez al 5 por ciento con la transmisión comunitaria de la variante ómicron del coronavirus, a la vez que preocupa la situación de la norteña región de Tarapacá.

   Tarapacá presenta la mayor tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes y en una semana triplicó los casos de la COVID-19, aunque con bajo número de personas hospitalizadas.

   Las cifras de contagios en Chile habían ido a la baja los últimos meses debido a la campaña de vacunación, pero el escenario se ha revertido con la llegada al país de la variante ómicron a finales de noviembre pasado.

   Expertos advierten en este contexto que gran parte de los hospitalizados corresponden a personas no vacunadas contra la COVID-19.

Cuba se acerca a los 2.000 casos diarios de covid-19

Cuba se acercó a los 2.000 contagios diarios de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), al reportar la última jornada 1.946 y ningún deceso a causa del virus, con lo que alcanzó 972.513 casos confirmados y se mantuvo en 8.325 decesos, informó hoy viernes el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

   El informe diario del Minsap indicó que como casos activos permanecían hospitalizados  5.218 cubanos, la cifra más alta de los últimos meses.

   La occidental provincia de Matanzas notificó el mayor número de enfermos el último día con 318, seguida por la central Camagüey con 268 y la también occidental Pinar del Río con 257 casos confirmados.

   En Cuba se realiza un acelerado proceso de inmunización contra la COVID-19, mediante el cual hasta el momento se ha vacunado con esquema completo a casi 10 millones de los 11,2 millones de cubanos, mediante la aplicación de las correspondientes tres dosis de la vacuna,  según los datos del Minsap.

   De manera paralela, poco más de 2,2 millones de personas han recibido una dosis de refuerzo contra la COVID-19.

   La inmunización se realiza con las vacunas Abdala, Soberana-02 y Soberana Plus, tres de las cinco desarrolladas en Cuba.

Las siguientes son las últimas actualizaciones sobre los casos confirmados de COVID-19 en los países más afectados del mundo, según el recuento del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins a las 15:00 GMT del 7 de enero. En el mundo se reportan 300.559.516 contagios. El cierre del conteo de este viernes se resume así:

  • Estados Unidos        58.489.268
  •   India                          35.226.386
  •   Brasil                         22.328.252
  •   Reino Unido              14.101,612
  •   Francia                       11.290.010
  •   Rusia                          10.437.471
  •   Turquía                         9.789.244
  •   Alemania                      7.449.410
  •   Italia                              6.975.465