Los teléfonos inteligentes o smartphones se han convertido en una herramienta constante y esencial de la vida moderna. Estas pequeñas computadoras de bolsillo pueden disponer de una gran cantidad de utilidades que nos sirven para resolver problemas, comunicarnos, trabajar, estudiar, buscar y acceder a información, organizar tareas, realizar transacciones financieras y, por supuesto, para el entretenimiento. Todo eso entre muchas más funciones posibles a través de la gran oferta de aplicaciones (apps) que se pueden descargar en cuestión de minutos o segundos. Son, como quizás diría Marshall McLuhan, las verdaderas extensiones del ser humano.
La universalización del acceso a Internet y el auge de aplicaciones de comunicación como las redes de mensajería y las redes sociales ha provocado que en mucha gente un estado de hiperconexión, es decir, pasamos probablemente demasiado tipo conectados a distintas funcionalidades online a través de nuestros teléfonos inteligentes. Incluso muchos estudios recientes han abordado el problema de la adicción al teléfono inteligente.
Por eso en Datos ÚN nos propusimos aproximarnos a los hábitos de nuestra audiencia en cuando al uso de smartphones y así procurar una fotografía de qué tan hiperconectados estamos. Publicamos una encuesta digital en nuestro portal web y redes sociales y entre el lunes 30 de octubre y el jueves 2 de agosto participaron 1.538 personas. Estos son los resultados:
Conexión permanente
Un estudio hecho por la compañía Apple arrojó que, en promedio, sus usuarios desbloqueaban el teléfono 80 veces al día. En nuestro sondeo obtuvimos que 15% de las personas calcula que desbloquea la pantalla de su smartphone diariamente 50 o más veces. 5% estima que lo hace más de 100 veces. 23% dice que lo hace entre 20 y 50 veces, 29,5% entre 10 y 20 veces y 31,5% afirma que desbloquea menos de 10 veces al día.
Otro indicador que puede advertir sobre una relación patológica con el teléfono inteligente es el tiempo que pasa antes de usarlo por primera vez en el día y el tiempo entre la última vez que o usamos en el día y el momento de dormir.
El sondeo realizado a nuestra audiencia arrojó que 1 de cada 4 personas (26,5%) revisa el teléfono inmediatamente después de levantarse. Otro 26,6% dice que lo ve por primera vez entre 5 y 10 minutos después de despertar, lo cual sumado al dato anterior indica que más de la mitad revisa el teléfono antes de los primeros 10 minutos de su jornada diaria. 22,8% afirma revisarlo luego de entre 10 y 30 minutos, 10,2% luego de 1 hora y 13,9% dice que lo ve por primera vez más de una hora después de despertar.
En el caso opuesto, tenemos que más de la mitad, o sea 53,4%, reconoce que mirar el teléfono inteligente es lo último que hace antes de dormir. 15% dice que lo ve entre 10 y 30 minutos antes de acostarse, 11,5% entre 5 y 10 minutos, 8,6% aproximadamente 1 hora antes y 11,4% más de 1 hora.
Pero la cosa no queda allí. Ni siquiera el sueño nos separa de nuestro aparato favorito. 43,7% dice que duerme con el teléfono “justo al lado de la cama” y 15% admite que duerme con el teléfono sobre la cama. El caso extremo mostró una frecuencia mínima, pero está presente: 0,6% dijo que duerme con el teléfono en la mano. Tenemos también que 40, 7% aseguró que al dormir el teléfono está “lejos de la cama”.
¿Durante cuánto tiempo usamos de manera activa el teléfono? Uno de los indicadores más utilizados para advertir el exceso de uso es el tiempo de exposición a la pantalla. Del total de quienes participaron en nuestra encuesta digital 1 de cada 5 calcula que pasa más de 6 horas al día frente a la pantalla del teléfono.
23,4% dice que su tiempo diario de pantalla está entre 3 y 6 horas. Un 35% respondió que pasa entre 1 y 3 horas frente al teléfono inteligente y 21,3% calcula su exposición al aparato en menos de 1 hora.
Otro dato que obtuvimos en nuestro sondeo es que casi 45% nunca apaga el teléfono. 18,7% dice que lo apaga todos los días, 17,1% afirma apagarlo “de vez en cuando”. 16,3% dice que lo apaga “solo cuando lo va a cargar” y 3,1% aseguró apagarlo varias veces al día.
Smartphones y socialización
Se supone que cuando la gente está en una reunión de trabajo presencial es fundamental la comunicación cara a cara y la atención debe estar puesta sobre la propia reunión. Pero probablemente para muchos es común ver a personas que durante una reunión están sumergidos en la pantalla de sus teléfonos celulares. Según las respuestas de nuestra audiencia, 75% reconoce haber estado mirando el teléfono durante una reunión.
Ese 75% se descompone de la siguiente manera: 48,1% asegura que lo hace “muy poco”, 18,4% admite que lo hace “a veces” y 8,6% reconoce que lo hace siempre. El restante 24,8% dice que nunca lo ha hecho.
La cifra sube cuando se hace la misma pregunta, pero cambiando la situación a una conversación con amigos o familiares. Casi 84% reconoce haber estado usando el teléfono durante una conversación cara a cara con amigos o familiares. 44,3% aseguró que lo hace muy poco, 28,5% dijo que lo hace a veces y 11,1% reconoció que lo hace siempre.
La dependencia al teléfono inteligente puede llegar a extremos de que dos o más personas se comuniquen a través de mensajes de texto, generalmente por WhatsApp, estando ambas en el mismo lugar. Preguntamos sobre esto a nuestra audiencia y más de la mitad reconoció haberlo hecho alguna vez.
6% admite directamente que siempre lo hace. 18,4% dijo que lo ha hecho varias veces y 27,2% afirma creer que lo ha hecho alguna vez. El restante 48,3% respondió que nunca ha chateado con alguien que está en el mismo espacio.
Otro comportamiento muy comentado es el de quienes utilizan el teléfono inteligente cuando van al baño. De los participantes de nuestra encuesta, 13% reconoce que lo hace todo el tiempo. 45,4% dijo que nunca lo ha hecho, 21,7% dice que lo ha hecho varias veces y 19,8% asegura haberlo hecho “alguna vez”.
¿Eres adicto al teléfono? Esta fue una de las últimas preguntas de nuestro sondeo. Obtuvimos que 7% se reconoce a sí mismo como adicto a su aparato. 27,8% afirma que “probablemente” lo sea, lo que sumado a lo anterior arroja que caso 35% piensa que es o puede ser adicto al smartphone. 19,3% no lo tiene claro y 46% no se considera adicto.
Luego de este panorama una pregunta lógica sería: ¿Qué tanto hace la gente durante tanto tiempo en esos teléfonos? Les pedimos a nuestros participantes que indicaran cuál es la aplicación (app) en la que invierten mayor tiempo de pantalla.
Tenemos que la mayoría utiliza el mayor tempo de pantalla en apps de mensajería (fundamentalmente WhatsApp) y en redes sociales. Las respuestas se distribuyeron así: WhatsApp es la app con mayor inversión de tiempo de pantalla para 42,2% de nuestra audiencia. En segundo lugar están las redes sociales con 28,3%. Luego vienen: navegador con 9,2%, juegos con 7%, YouTube con 6,7%, el teléfono (llamadas) con 2,9%, apps de lectura con 2,5% y el correo electrónico con 1,2%.
Los datos reunidos aquí son una muy interesante muestra de cómo nos relacionamos con los smartphones y el lugar que estas útiles herramientas pueden alcanzar en nuestra vida diaria. Es preciso vigilar nuestra conducta y cuidarnos de no excederos para no caer en el peligro cierto de desarrollar adicción.