InicioDatos ÚNDatos ÚN: a dos años de pandemia Venezuela tiene los niveles más...

Datos ÚN: a dos años de pandemia Venezuela tiene los niveles más bajos de contagio en la región

Tenemos menos casos por cada 100 mil habitantes que cualquier país de Suramérica.

El 16 de marzo se cumplieron dos años de la llegada del coronavirus a Venezuela. Al igual que en todos los países, hemos pasado por distintas etapas que han estado marcadas encierros o cuarentenas radicales, como las llamamos en nuestro país, y por períodos de mayor normalidad (nueva normalidad) o cuarentenas flexibles.

Afortunadamente, aun con el bloqueo económico al que estamos sometidos, hemos podido adquirir las vacunas necesarias para inmunizar a toda la población, como informó el gobierno nacional.

De hecho, el pasado domingo 13 de marzo el presidente Nicolás Maduro escribió en Twitter que se había logrado la vacunación del 100 % de los mayores de 18 años y más del 60 % de niños, niñas y adolescentes.

“A dos años de la llegada de la covid-19 a Venezuela podemos decir que hemos vencido”. Esta frase del presidente da cuenta de que las autoridades consideran que en el momento actual la pandemia está bajo control, aunque se sigue alertando de la necesidad de mantener las ya acostumbradas medidas de bioseguridad: uso de tapaboca, lavado frecuente de manos y distanciamiento físico. Asimismo, Maduro comunicó que se aplicarán refuerzos vacunales cada cuatro meses a todo el mundo mientras la emergencia global continúe.

La ventajosa situación que tenemos ahora es atribuida a la efectividad del método 7+7 implementado en nuestro país, que consistió en alternar una semana de cuarentena radical, poca movilidad, con una semana de flexibilización, mayor actividad. Sin embargo, desde el mes de noviembre de 2021 se ha mantenido una “flexibilización amplia”, que consiste en la normalización progresiva de las actividades económicas y sociales, conservando solo las mencionadas precauciones biosanitarias. Se suponía que solo sería durante la época decembrina, pero se consideró que la situación epidemiológica permitía extender la apertura.

Por eso aprovechamos el segundo aniversario de la pandemia que nos cambió la vida para repasar algunos datos importantes que reflejan esta historia y dan cuenta del escenario actual.

Una larga curva

Si observamos las curvas de contagio del coronavirus en Venezuela desde el primer día, específicamente los datos de casos diarios y casos activos, nos damos cuenta que en ese largo trayecto se dibujan varios picos, es decir, ha habido subidas y bajadas.

Para apreciar mejor el comportamiento histórico, agrupamos los datos por meses, tomando como marzo de 2020 la segunda quincena (a partir del día 16) y como marzo de 2022 la primera quincena (hasta el día 16). Así podemos observar fácilmente que el mes con más registros fue enero de 2022, que acumuló 41.319 nuevos contagios.

Este interesante dato nos conduce a otro. El verdadero pico de contagios en Venezuela (hasta ahora) ocurrió el día 30 de enero de 2022, hace menos de dos meses. Ese día se registraron 2.646 nuevos casos en 24 horas. Y ya que hablamos de hitos, podemos mencionar otros dos, de lo más importantes: el día con mayor cantidad de muertes por esta enfermedad fue el 20 de abril de 2021, cuando ocurrieron 22 decesos; y el momento en que tuvimos más casos activos se dio el 9 de junio de 2021, cuando registramos 17.452 personas infectadas.

¿A todos por igual?

También podemos destacar cómo ha sido la distribución de los casos detectados en cuento a sexo. Aunque las proporciones son muy similares, tenemos que las mujeres han sido ligeramente más afectadas, representando 50,82 % del total frente a 49,18 % de los hombres.

Del mismo modo, la información diaria de la ubicación de los nuevos registros por parte de las autoridades nos permite identificar en el mapa de Venezuela los estados donde se ha concentrado la mayor cantidad de casos de covid-19. Por bastante diferencia, las entidades más afectadas son Caracas, con 82.201 casos, y Miranda con 72.333 casos acumulados hasta el 16 de marzo de 2022.

Comparación regional

Revisemos ahora nuestra situación actual con respecto a los países de la región. En cuanto a casos totales, a dos años de pandemia, con nuestros 519.059 casos nos ubicamos en el puesto 10, solamente delante de los países con muy poca población como Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.

Y si utilizamos una medida proporcional, la cosa se aprecia mejor y nuestra posición cambia considerablemente. Cuando vemos la relación de casos totales por cada 100 mil habitantes nos damos cuenta de que en realidad estamos en el último lugar en cuanto a contagios en América del Sur. Los países pequeños pasan a los primeros lugares porque concentran más casos en menor cantidad de población. Y nuestra “última” posición en realidad debe ser entendida como “primera”, ya que tenemos menos casos por cada 100 mil habitantes que cualquier país de nuestra zona.

Esa es nuestra situación. De esta manera comprendemos dónde estamos parados y podemos hacer una mirada retrospectiva para reflexionar cómo hemos llegado hasta aquí y mirar con responsabilidad hacia el futuro, esperando que la época pandémica quede definitivamente atrás.

Ángel González
Escribo #ElInformante y #DatosÚN en Últimas Noticias.