El aguacate es una fruta originaria de México, país que tiene la mayor producción con 2,4 millones de los 8,2 millones de toneladas métricas que se producen en el mundo, según Statista. Es un alimento muy popular, con un mercado global valorado en 18.000 millones de dólares. México representa el 30% de las exportaciones y América Latina agrupa el 75%, según un estudio publicado por el banco holandés Rabobank. Venezuela tiene una importante producción de aguacate y el estado Yaracuy aporta el 73% del total nacional. Así mismo, se perfila como rubro de exportación.
En el país se consume aguacate de distintas maneras: solo, en ensalada, como acompañante de múltiples platos, y es un ingrediente fundamental de la emblemática arepa Reina Pepiada. Es interesante saber qué tanto les gusta el aguacate a los venezolanos, pues a simple vista aparece ser un alimento de consumo cotidiano y gran popularidad. Incluso se han reseñado disputas vecinales alrededor de una mata de aguacates. En Datos ÚN nos propusimos hacer una aproximación a esta fotografía del consumo de aguacate con una encuesta digital que publicamos en nuestro portal web y redes sociales.
Entre el lunes 21 y el jueves 24 de agosto participaron 512 personas y los resultados son los siguientes.
Un gusto unánime
La primera pregunta de nuestra encuesta fue: “¿Te gusta el aguacate?”. Obtuvimos que 97,5% del total de los participantes contestó afirmativamente, por lo que podemos decir que el gusto por esta fruta tropical es prácticamente unánime.
Discriminamos los datos por la ubicación de cada participante, por lo que pudimos agrupar los resultados de acuerdo al estado de Venezuela donde residen quienes contestaron nuestro sondeo. Así, tenemos que en 15 entidades la totalidad de los participantes manifestó su gusto por el aguacate. El dato que se ubica en segundo lugar corresponde a Caracas, con 98%. Luego hay pequeñas variaciones hasta llegar a un mínimo de 87,5% en Barinas.
Bastante frecuente
Preguntamos también a nuestra audiencia por la frecuencia en el consumo de aguacate. ¿Lo comen diariamente, una vez a la semana, una vez al mes o solo de vez en cuando? Podemos decir que casi la mitad, un 45,9%, afirma comer aguacate al menos una vez por semana.
Uno de cada cinco (20,3%) respondió que lo come “de vez en cuando”, 17% dijo que está presente en su plato por lo menos una vez al mes y 15,4% asegura que lo come todos los días.
Nuestros datos nos permiten ver también dónde están estos “aguacateros” que afirman ser consumidores diarios de esta fruta.
Tenemos que de los participantes de Yaracuy el 50% dice comer aguacate todos los días. Luego están los de Falcón y Monagas con 38% y 36%, respectivamente. Les siguen La Guaira con 25% de consumidores diarios, Trujillo con 22% y Aragua con 20%.
A toda hora
De acuerdo con los resultados de nuestra encuesta digital, el aguacate no es cosa de una hora específica. Preguntamos en qué comida suelen comerlo y 42,4% respondió que “en todas”.
Luego tenemos un 35% que dice que normalmente lo disfruta en el almuerzo, 15,2% que lo prefiere en el desayuno y 5,5% afirma que lo come más en la cena.
Cuando vemos la distribución de estos datos por estado descubrimos que en Amazonas todos dijeron comerlo “en todas” las comidas y en Portuguesa fue unánime la opción del almuerzo. También vemos que en Cojedes se come más en el desayuno; en Monagas, Carabobo y Trujillo la mayoría lo ingiere en todas las comidas; y en Apure, Sucre, Yaracuy y Zulia se impone a la hora del almuerzo.
Ensaladas y arepas
Por último, requerimos de nuestra audiencia que nos indicara la forma cómo les gusta comer el aguacate. Las modalidades más populares son: en ensalada (81,3%), con arepa (76,2%), solo (52%) y en guasacaca (51%).
Nuestro sondeo nos muestra que lo del aguacate es una realidad comprobable. Se trata de un alimento que goza de una gran simpatía por la mayoría de los venezolanos y en muchos hogares forma parte estructural de la dieta diaria. Tomando en cuenta este y los datos comentados al principio de esta nota, parece que el impulso de la producción aguacatera puede representar un buen negocio tanto dentro del país como en modo exportación.