El 21 de noviembre habrá elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados regionales y concejales en todo el país. La convocatoria de estos comicios ha puesto en acción a los actores políticos, Gobierno y oposición, que se preparan para definir candidaturas y lanzarse a la batalla por el favor de venezolanas y venezolanos. No es para menos, pues este evento podría redefinir el mapa político de Venezuela. La oposición podría lograr nuevos espacios sólidos de poder y el Gobierno deberá defender los que posee. Ambas identidades políticas se enfrentan a un importante desafío de relegitimación.
Pero todo dependerá de la capacidad que tengan las organizaciones políticas de convocar a las electoras y electores. Venimos de un ambiente en que parte importante de la oposición ha mantenido una campaña abstencionista por varios años, habiendo apostado por la “no política” para intentar hacerse del poder. Además, a esta crisis política se suma la crisis económica, que hace que las personas tengan que dedicar la mayor parte de su tiempo a resolver el sustento, lo cual reduce la atención a los temas políticos.
Sin embargo, la noticia de la conformación de un nuevo CNE, con la incorporación de figuras de la oposición y un perfil más equilibrado, ha revitalizado las expectativas de actores políticos y electores, como lo determinamos en un estudio de Datos ÚN que arrojó que 70% opina que las nuevas autoridades electorales incentivan una mayor participación.
Esta semana realizamos un sondeo sobre la intención de ir a votar en las próximas elecciones. Para las respuestas utilizamos un diseño tipo Escala de Likert, donde las opciones eran: con toda seguridad voy a votar, es bastante probable que vaya a votar, aún no lo decido, es poco probable que vaya a votar, es seguro que no iré a votar. Así que estamos midiendo el grado de intención o decisión que la gente tiene respecto a ir a votar en las regionales en el momento presente, seis meses antes del día de la votación.
Este sondeo digital fue realizado a través del portal web ultimasnoticias.com.ve y las redes sociales de Últimas Noticias. No se seleccionó una muestra y la participación era libre y voluntaria. El sondeo estuvo activo entre el lunes 24 y el viernes 27 de mayo, y se obtuvieron 1.416 respuestas únicas. Preguntamos a los participantes en qué estado votan y luego con qué seguridad irán a votar el 21 de noviembre. De esta manera, obtuvimos un cuadro de la intención de ir a votar, tanto nacional como por entidad.
Los resultados fueron los siguientes.
Quieren elegir
De los 1.416 participantes, 999 personas, es decir 70,6% respondió que con toda seguridad irá a votar; 10% (142 personas) lo considera bastante probable; 9% (128 personas) todavía no ha decidido; 5,1% (72 personas) dice que es poco probable que vaya a votar; y 5,3% (75 personas) está seguro de que no irá a votar.
Si agrupamos los datos, estamos hablando de que 80,6% tiene alguna o total intención de ir a votar el 21 de noviembre, mientras que 9% está indeciso y 10,4% tiene poca o ninguna intención de ir a votar.
Esto dibuja un panorama alentador en torno a las próximas elecciones regionales.
Veamos cómo es el comportamiento en cada uno de los estados:
Atención en Los Andes
Los valores más altos y más bajos se hallaron en estados andinos. La entidad que mostró mayor intención de votar fue Táchira, con 91,7% que considera seguro o bastante probable que vaya a votar. Y la entidad con menor registro de intención de ir a votar el 21-N fue Mérida, con 61%, mientras que las intenciones negativas se ubicaron allí en 25%.
El estado con mayor cantidad de indecisos es Portuguesa, donde 21,6% todavía no sabe si irá o no a votar en las regionales.
Podemos señalar los cinco estados con mayor intención de participar en las elecciones: Táchira, Falcón, Carabobo, Apure y Nueva Esparta.
Todas las entidades mostraron una intención de ir a votar mayoritariamente positiva, siempre por encima de 60%. Sin embargo, podemos destacar las entidades que mostraron mayor volumen de intenciones negativas, en comparación con las demás: Mérida, Amazonas, La Guaira, Lara y Trujillo. En estas regiones los actores políticos deberán poner especial atención para incentivar el voto.
Un dato que llama la atención es que en los estados Amazonas, Apure y Carabobo no hubo indecisos entre quienes respondieron a nuestro sondeo. Los resultados se mostraron polares entre la seguridad o probabilidad de ir a votar y la seguridad y probabilidad de no ir a votar.
Este es un escenario base, que puede servir para iluminar la configuración de las estrategias políticas y electorales. Habrá que hacer un nuevo sondeo en fechas más próximas al día de la votación, para así analizar de qué manera lo actores políticos, las instituciones y el devenir de los acontecimientos habrán incidido en el ánimo electoral de las venezolanas y venezolanos.
Twitter: @angelgonzalezvn