Las Fuerzas Aéreas Colombianas (FAC) dieron a conocer este martes que la nación realizará un ejercicio militar conjunto con tropas de Estados Unidos en el área marítima caribeña de Coveñas, departamento de Sucre. El anuncio recibió el rechazo de amplios sectores sociales y se produce en el marco de la próxima visita al país del secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.
El comunicado emitido por las fuerzas militares colombianas señala que el ejercicio operacional tiene el objetivo de “fortalecer procedimientos y estándares en la detección, ubicación y neutralización de actividades ilícitas al servicio del delito trasnacional del narcotráfico”. La acción se llevará a cabo del 18 al 21 de septiembre bajo el nombre de “Poseidón”, reseña Telesur.

Este martes, Estados Unidos anunció que el Secretario de Estado, Mike Pompeo, visitará a Colombia, Guayana, Brasil y Surinam durante una gira que tendrá lugar los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre.
“Este viaje resaltará el compromiso de Estados Unidos de defender la democracia, combatir el covid-19, mientras revitalizamos nuestras economías durante la pandemia y fortalecemos la seguridad contra las amenazas regionales”, dice un comunicado.
Sobre los ejercicios militares, el entrenamiento permitirá optimizar la interoperabilidad de las FAC y fortalecer procedimientos para la interdicción, intercepción y neutralización de blancos marítimos ilícitos
De igual forma se realizarán maniobras de reabastecimiento en vuelo y búsqueda y rescate en aguas abiertas, bajo estándares internacionales de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Al menos 20 legisladores colombianos reaccionaron al anuncio y presentaron una tutela contra el presidente Iván Duque. Los legisladores consideran que el mandatario “vulneró sus derechos a la política en la modalidad del ejercicio del control político”, porque no solicitó al Senado “la autorización para el tránsito de tropas extranjeras”.
El mandatario colombiano autorizó el pasado 27 de agosto la reanudación de otras labores de asesoría y cooperación de una brigada militar de los Estados Unidos en el país.
Visita de Mike Pompeo
Los ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Colombia coincidirán con la visita al país suramericano del secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.
Este martes, el Departamento de Estado emitió un comunicado en que anunció que Pompeo realizará una gira, entre el 17 y el 20 de septiembre, por países de Suramérica. El recorrido lo llevará a Paramaribo, Surinam; Georgetown, Guyana; Boa Vista, Brasil y Bogotá, Colombia.

El objetivo del viaje, según el Departamento de Estado, es destacar “el compromiso de Estados Unidos de defender la democracia, combatir la Covid-19 mientras revitalizamos nuestras economías tras la pandemia y fortalecer la seguridad contra las amenazas regionales”.
En el caso particular de Colombia, el secretario Pompeo pretende reunirse con el presidente Iván Duque. Entre los temas en la agenda del estadounidense se encuentran “la sólida asociación que comparten” Colombia y Estados Unidos, “la gestión de la respuesta” a la Covid-19, “la promoción de la prosperidad mutua” y los asuntos relativos a Venezuela.
Estados Unidos mantiene una política hostil contra el Gobierno venezolano, que incluye bloqueo económico, comercial y financiero; así como el apoyo a acciones de desestabilización y sabotaje dentro del país bolivariano.
Asimismo, el Ejecutivo de Colombia ha servido de punta de lanza en los planes de la Administración Trump contra Venezuela, acogiendo a terroristas y actuando de base para agresiones contra el pueblo venezolano.
Militares gringos en Colombia
El pasado mes de agosto el gobierno de Iván Duque autorizó la reanudación de las labores de asesoría y cooperación de una brigada militar de los Estados Unidos en el país, luego de que estas fueran suspendidas por orden de un tribunal, informó el Ministerio de Defensa.
A principios de julio, cuando 48 miembros de la Brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés) ya estaban en Colombia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó al Gobierno suspender las actividades de esa unidad al fallar una tutela (recurso de amparo) de un grupo de congresistas.
Al menos 20 legisladores presentaron una tutela contra Duque al considerar que el mandatario «vulneró sus derechos a la política en la modalidad del ejercicio del control político» porque no solicitó al Senado «la autorización para el tránsito de tropas extranjeras».

El tribunal entonces determinó que el jefe de Estado debía remitir toda la información sobre las actividades de la brigada militar al Senado para que los congresistas asumieran «su función privativa de control político».
«Una vez se definió ese asunto, mediante la comunicación de 69 senadores y la comunicación enviada por el entonces presidente del Senado, el presidente (Duque) autorizó que continuaran las tareas de asesoría los soldados americanos», dijo hoy el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.
Según Trujillo, el Gobierno cumplió con remitir al Senado el informe completo sobre las labores que la brigada desarrollaría en Colombia y luego 69 senadores de distintos partidos políticos confirmaron haber cumplido con el control político sobre dicho informe de «manera satisfactoria».
«Más de la mayoría absoluta del Senado le dijo al presidente del Senado que este un asunto de cooperación militar que no implica tránsito de tropas. (Dijeron además) que es imperativo que la República de Colombia pueda continuar con todas las acciones que sean necesarias en la lucha contra la cadena del narcotráfico», agregó Trujillo.
Misión de la SFAB
La SFAB es una unidad del Ejército estadounidense formada para asesorar y apoyar operaciones en naciones aliadas que llegó en junio a Colombia para ayudar en la lucha antidrogas.
El anuncio de la llegada de los miembros de la brigada revivió los temores de una escalada militar como la de hace dos décadas con el Plan Colombia, financiado con cerca de 10.000 millones de dólares por EE.UU., y punta de lanza de la campaña contra narcotraficantes y grupos guerrilleros.
Sin embargo, el ministro Trujillo siempre ha argumentado que se trata de una misión «de carácter consultivo y técnico», producto de la cooperación militar entre los dos países, y que en ningún momento habrá «tránsito de tropas extranjeras, ni participarán en operaciones militares».
«Por supuesto que vamos a seguir profundizando la cooperación con los Estados Unidos para fortalecer las capacidades a fin de combatir eficazmente el narcotráfico», agregó este miércoles Trujillo.
Polémica en el Congreso por militares estadounidenses en Colombia
El ministro Trujillo dijo hoy que una vez el Gobierno cumplió con todas las disposiciones exigidas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, varios senadores le pidieron a ese mismo tribunal que abriera un incidente de desacato al presidente del Senado por no haber convocado a la Cámara Alta para cumplir las tareas de control político.
Trujillo explicó que el tribunal en cumplimiento de sus funciones negó la solicitud de los legisladores.
Sin embargo, este miércoles varios congresistas dijeron que la autorización del Congreso a las tropas norteamericanas anunciada por Trujillo no existió.
El senador Roy Barreras dijo que la comunicación a la que se refirió el ministro «fue una carta elaborada en Presidencia de la República y firmada solamente por el entonces presidente de Senado Lidio García. Nunca se votó. Nunca se decidió en el Congreso», reseñó la agencia EFE.
Demandarán a Duque por las tropas gringas
Jorge Enrique Robledo, senador por el partido Polo Democrático Alternativo de Colombia, demandará al presidente de esa nación, Iván Duque y al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por haber mentido al país respecto al respaldo a la presencia de tropas estadounidenses realizando operaciones en territorio colombiano, que supuestamente recibieron de 69 senadores.
“Los acusaré a los dos ante las autoridades respectivas” enfatizó él vía twitter.
Robledo indicó que Duque “violó la ley al autorizar tropas de EEUU en Colombia” y es cómplice junto al Ministerio de Defensa de haber “mentido al país sobre este caso.
Especificó que permitir que las tropas estadounidenses continúen sus operaciones, presuntamente de lucha contra el narcotráfico, en el territorio colombiano, “es una clara violación a la Carta Magna”.
Orden judicial. En julio pasado, la justicia colombiana prohibió las operaciones extranjeras y casi dos meses después el ministro Holmes, argumentando que 69 senadores dieron su visto bueno, informó que la orden se cumplió apenas durante una semana.