Un año después de que se declarara el Estado de Alarma por la Pandemia del covid-19 en el país y se detectaran los primeros casos, la cantidad de contagios continúa siendo una de las más bajas de América Latina, con 144.277 personas afectadas por la enfermedad, que causó hasta este viernes 1.415 muertes, y 136.269 casos recuperados, según datos de la Comisión Presidencial para la previsión y el control del covid-19 en el país.
A continuación algunas claves para entender por qué, a la fecha, Venezuela sigue reportando cifras bajas de covid-19.
1.- ESTADO DE ALARMA Y CUARENTENA TEMPRANA
El 13 de marzo del pasado año, cuando tan solo se habían registrado dos contagios por el virus, el presidente Nicolás Maduro decretó el estado de alarma y anunció la suspensión de clases, que se haría efectiva tres días después, así como la prohibición de concentraciones masivas y la movilidad entre un estado y otro.
Maduro también puso en marcha, a partir del 16 de marzo, una “cuarentena social y voluntaria” que, apoyada por los cuerpos de seguridad del estado y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y que se cumplió fielmente durante los dos primeros meses, cuando solo podían trabajar los sectores básicos de la economía: alimentación, salud y prensa.
El presidente Nicolás Maduro, también fue el primero en decretar con carácter de obligatoriedad el uso de la mascarilla o tapa bocas, como la única herramienta fundamental, que acompañada de las medidas básicas de bioseguridad como el lavarse las manos y el aseo personal necesario, junto al distanciamiento social, se convirtieron en la tríada perfecta como mecanismos para evitar el contagio.
2.- SUSPENSIÓN DE VUELOS
El mandatario también ordenó la suspensión inmediata de vuelos de Europa y Colombia, en primer lugar, y apenas tres días después, cuando ya se computaban alrededor de 20 contagios, también lo hizo con Panamá y República Dominicana, seguidos de los enlaces, vía aérea, con el resto del mundo.

La medida, que exceptuaba los viajes humanitarios gestionados por entidades diplomáticas, se mantuvo vigente hasta el pasado noviembre, cuando se abrió el espacio aéreo para aviones procedentes de Irán, Turquía y México, y unos días después, los de República Dominicana y Panamá.
3.- RESTRICCIÓN EN FRONTERAS TERRESTRES
Las fronteras terrestres fueron cerradas de inmediato y se habilitaron, únicamente, corredores humanitarios para permitir el ingreso de los venezolanos que quedaron varados en otros países o que decidieron retornar tras emigrar, y solo entre 300 y 400 personas atravesaban la línea fronteriza bajo estrictos controles.


Para reforzar el control, en los estados fronterizos se crearon los denominados Puestos de Asistencia Social Integral (Pasi), donde se acogía a las personas que pasaban las fronteras (Colombia-Brasil ), a fin de contener el contagios por los connacionales que llegaban al país provenientes de estos países y en ocasiones por pasos ilegales, denominadas trochas.
4.- MOVILIDAD RESTRINGIDA
La cuarentena coincidió con una aguda escasez de gasolina a consecuencia de las sanciones y el bloqueo y las sanciones unilaterales coercitivas impuestas por EEUU y otros países, por lo que el país fue sometido a una etapa de duro racionamiento afectando la movilización de la población, aunado a la cuarentena, locual que se mantuvo hasta junio, cuando comenzaron a llegar los buques provenientes de Irán con combustible. A partir de esta fecha, se implementó el esquema 7×7, único en Venezuela que consiste en siete días de cuarentena, seguidos de otros siete de flexibilización, donde se relajan las restricciones de movilidad. Es de hacer notar que en diciembre, por las fechas decembrinas, el Ejecutivo flexibilizó la medida durante todo el mes.

5.- CONTROLES POLICIALES
Durante estos tres primeros meses del confinamiento, la movilidad no solo estuvo limitada por la escasez de combustible, sino también por la vigilancia de los cuerpos de seguridad que impedían el tránsito de las personas entre cada estado, municipio o comunidad.

La Policía y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) estuvo desplegada en cada zona y estableció un control estricto. También implementaron estrategias como la realización de charlas para fortalecer la concienciación de la importancia de respetar el cumplimiento de la cuarentena y el uso del tapabocas para evitar la propagación del contagio.

6.- REALIZACIÓN DE PRUEBAS
Desde el inicio de la pandemia, las autoridades sanitarias han realizado alrededor de tres millones de pruebas en una población de aproximadamente 30 millones de habitantes y jornadas de despistaje casa por casa.


7.- JORNADAS DE DESINFECCIÓN NACIONAL
A través de la Misión Venezuela Bella, alcaldías y gobernaciones, se procedió a la desinfección de los espacios públicos y medios de transporte masivos como el sistema Metro y el Tren, para combatir la propagación de la enfermedad.

8.- INSTALACIÓN DE CENTROS CENTINELAS Y HOTELES SANITARIOS
Como medida de prevención, en la primera etapa se aislaron a los pacientes que salían positivos, clasificándoles en sintomáticos y asintomáticos, bien sea en hoteles sanitarios y según su grado de afectación, eran recluidos en los Centros de Diagnóstico Integral o en Hospitales Centinelas, metodología que sigue activa. También se instaló un mega hospital de campaña en el Poliedro de Caracas.
Con datos de EFE.