InicioMundoBachelet descarta que su apoyo a Boric sea un acto de intervencionismo

Bachelet descarta que su apoyo a Boric sea un acto de intervencionismo

La expresidenta Michelle Bachelet descartó este domingo que su apoyo al diputado Gabriel Boric sea un acto de intervencionismo, reseñan agencias.

Luego de votar en el capitalino barrio de La Reina, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos manifestó que “intervencionismo es cuando un Gobierno usa recursos propios para apoyar un candidato.

En este sentido se preguntó ¿alguien podría pensar que un expresidente no puede tener opinión?, reportan medios locales.

Asimismo dijo que “la esperanza tiene que ganarle al miedo, y debemos tener la esperanza de que Chile sea el mejor país para todos”.

La actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió además al ganador del crucial balotaje que sea “presidente de todos” y “busque el diálogo con todos los sectores para seguir construyendo un país en que todos nos podamos sentir parte de él”, señala EFE.

“Es importante que el país siga prosperando en una dirección positiva (…) Chile ha tenido un año difícil políticamente”, puntualizó, agregó.

Bachelet, la primera mujer en llegar a La Moneda (sede de Gobierno), se reunió la semana pasada con Boric y aseguró en un video en las redes sociales de su fundación Horizonte Ciudadano que “no da lo mismo por quién votar” y que el exlíder estudiantil es el único candidato que puede asegurar que haya “progreso para todos” en Chile.

Boric, que tiene el apoyo de formaciones históricas de centro izquierda como la Democracia Cristiana y el Partido Socialista, se disputa la Presidencia chilena con el abogado ultraderechista José Antonio Kast en las elecciones más trascendentales e inciertas desde el retorno a la democracia en 1990.

Los últimos sondeos daban como ganador a Boric, aunque los expertos aseguran que los comicios están muy reñidos y el resultado se definirá voto a voto.

El apoyo a Boric de la alta funcionaria de la ONU, quien fue mandataria en los periodos 2006-2010 y 2014-2018, ha generado cierta polémica en el país, con sectores de la derecha acusándola de “intervencionismo político” y de usar su cargo internacional para hacer campaña.

Son los primeros comicios presidenciales desde la grave ola de protestas de finales de 2019 y se celebran en plena recuperación pospandémica y cuando una convención integrada por ciudadanos electos se encuentra redactando una nueva carta magna para sustituir a la actual, heredada de la dictadura y de corte neoliberal.