El gobierno de Bolivia presentará en la Organización de Estados Americanos (OEA) un informe que mostrará la realidad del golpe de Estado ejecutado en noviembre de 2019.
El documento, denominado Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), será expuesto el dos de marzo en la sede del organismo continental y busca derribar “varios relatos de la oposición golpista”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
De acuerdo con el parlamentario, Bolivia mostrará a la región la realidad de las violaciones masivas de los derechos humanos sufridas por los bolivianos durante el gobierno de facto, reseñó Prensa Latina.
Entre los hechos ocurridos que se detallarán en el informe, mencionó la matanza ocurrida en Sacaba con la muerte de 10 civiles y cerca de un centenar de heridos, hecho por el cual responsabilizó a las Fuerzas Armadas y la Policía por graves violaciones de los derechos humanos durante el operativo realizado el 15 de noviembre de 2019.
“Las pruebas indican, además, una mayor probabilidad de que las fuerzas policiales y militares del Estado actuaron con la intencionalidad de matar a las personas en la protesta, aunque estuviesen en fuga”, enfatizó el diputado en una entrevista a un canal boliviano.
Describió Mamani que, según las pericias realizadas, las lesiones mortales permiten inferir que se debieron a proyectiles de alta velocidad-fúsil.
Señaló que en los términos de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en este caso se podría calificar las muertes como ejecuciones sumarias.
Transgresiones de la OEA
El informe de Bolivia evidenciará las transgresiones cometidas en noviembre de 2019 por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, según indicó el embajador boliviano en el foro regional, Héctor Arce.
“La Secretaría General de la OEA transgredió los principios más básicos y fundamentales de la transparencia, de la idoneidad y, finalmente, del señor Almagro no esperamos que se disculpe, sino que se haga responsable de los hechos que han ocurrido en Bolivia”, afirmó, citado por Prensa Latina.
Al respecto expresó la esperanza de que ese organismo internacional conozca la verdad de lo ocurrido “y no se vuelvan a dar este tipo de situaciones en ningún contexto ni en ninguna circunstancia”.
Recordó que a partir de la publicación del reporte de una supuesta auditoría a las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 de Bolivia, por parte de Almagro, se desencadenaron hechos violentos que desembocaron en la ruptura constitucional de Bolivia.
Según Arce, el informe de Almagro estuvo “lleno de falsedades, lleno de situaciones que no correspondían a la verdad, ni a la realidad”.
Traslado de Áñez, tras huelga de hambre
La expresidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, fue trasladada hoy hacia el Instituto Nacional del Tórax para realizarle exámenes especializados, en medio de un cordón policial que impedía el acceso al reclusorio femenino de Miraflores.
Pese a que ella se niega a recibir la atención médica y a alimentarse, corresponde asumir medidas activas desde la estación jurisdiccional, declaró al canal Bolivia TV el juez octavo de sentencia de La Paz, Franklin Siñani, quien ordenó una acción de libertad por salud.
Como conclusión de la audiencia realizada en la mañana de este viernes, Siñani decidió que la reclusa fuera trasladada al centro asistencial y que sea revisada aunque sea en contra de su voluntad.
La exmandataria no elegida cumple el décimo día de una huelga de hambre, pero su médico de cabecera considera que su salud es estable y no necesita atenciones extras, según el canal televisivo.