InicioMundoUruguayos se alistan para decidir sobre políticas públicas en referendo

Uruguayos se alistan para decidir sobre políticas públicas en referendo

Plantea la derogación de artículos sobre seguridad, empresas públicas, educación y vivienda

En la recta final entraron los actos de propaganda y movilización para promocionar el referendo previsto para el 27 de marzo contra 135 de los 476 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), la hoja de ruta del gobierno de Luis Lacalle Pou.

El referendo valora artículos que versan sobre seguridad, empresas públicas, educación o vivienda, entre otros aspectos sobre la LUC, la cual fue aprobada de forma relámpago en julio de 2020 en medio de las restricciones por la pandemia.

En medio de las movilizaciones previo a la consulta, la Comisión Pro referendo proclamó este domingo que se construye una gran victoria popular por el voto Sí y los derechos para todos.

Los promotores de la consulta organizaron un espectáculo artístico bajo el título indicador de “ReSItal” con el fin de recaudar fondos para la campaña, reseñó Prensa Latina.

El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, al intervenir en el acto, manifestó que “hay bruta esperanza” por la derogación de los artículos y “esto depende de que la gente se comprometa”, pese al núcleo de indecisos, y que en algunos sondeos es cercano al 30%.

Entre los puntos más cuestionados de la LUC está la limitación del derecho a la huelga, la ampliación de penas a los menores de edad, y la flexibilización del uso de la fuerza policial, así como la extensión de la legítima defensa.

También está sobre la mesa la precarización en el acceso a la vivienda, cambios negativos en institucionalidad educativa y reforma del mercado de combustibles.

Sobre el tema educativo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FenaPes) denunció la impronta privatizadora de la LUC y la reducción del papel del Estado, enmarcado en el proceso de desfinanciamiento y recortes a la educación pública por parte del actual gobierno.

Los protagonistas

El referendo se realizará gracias a que durante meses los movimientos sindicales y el Frente Amplio (FA), partido de izquierda que gobernó entre 2005 y 2020, promovieron una recolección de firmas masivas en apoyo al “Sí”, y que rechaza las medidas del actual gobierno.

Del otro lado está la coalición del “No” que gobierna desde marzo de 2020, cuyos simpatizantes se han mantenido en campaña a favor de la LUC pues consideran que ha beneficiado a la ciudadanía.

Según una encuesta de la consultora Factum, el 42% dijo que votaría “Sí” y el 48% se mantuvo a favor del “No”. En la encuesta se refleja un 5% de indecisos y otro 2% que votaría nulo.

Los promotores del “Sí” han augurado una victoria, como es el caso del exsenador Rafael Michelini, quien destacó el gran auge que ha tenido la opción que promueve.

“La gente se anima a poner la balconera, vestir sus autos con banderas, sacar lo rosado todos los días en su vestimenta”, que es el color de papeleta afirmativa, afirmó.