La Escuela Pascual Ignacio Villasmil de la parroquia Juan Ignacio Montilla del municipio Valera, sirvió de escenario para la Feria Nacional “La semilla va a la escuela”, organizada por el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa del estado Trujillo, con el objetivo de intercambiar saberes referentes al cultivo de semillas autóctonas y el uso de abonos orgánicos.
Así lo informó la autoridad única de Educación, María Palomares, quien añadió que en esta actividad central participaron los estudiantes de diversos planteles, niveles y modalidades del municipio Valera, a fin de fortalecer la agricultura tradicional con el acompañamiento del Ministerio del poder popular para Ecosocialismo (Minec).
“Este encuentro nos permite resaltar el valor de las semillas autóctonas, el intercambio de saberes sobre el cultivo desde la agricultura tradicional a través del empleo de abonos orgánicos y técnicas ancestrales evitando los químicos que tanto daño le han ocasionado a nuestro planeta”, indicó.
Entre los bancos de semillas expuestos por los estudiantes se observó melón, lechosa, eneldo, lechuga, maíz, onoto, caoba, ají dulce, café, cacao, girasol, entre otras.
Asimismo, participaron en esta feria la Escuela Ciudad de Valera, el Centro de Educación Inicial Josefa Espinoza del Gallego, Escuela Monseñor Castillo, entre otras instituciones.
Por el desarrollo de esta actividad, Palomares felicitó a los especialistas del programa “Todas las Manos a la Siembra”, quienes hacen posible que la muchachada de la patria elabore desde sus planteles los conucos escolares Carlos Lanz.
En el marco de la Feria Nacional “La semilla va a la Escuela”, también se expuso sobre el programa nacional “Un estudiante, un árbol”, el cual lo ejecuta el Ministerio del poder popular para la Educación y el Ministerio del poder popular para Ecosocialismo (Minec) de manera articulada.
Sobre este particular y en representación del director estadal de la Unidad Territorial para el Ecosocialismo, Ricardo Castellano, el gerente regional de la Misión Árbol, José Anzola, recordó que este plan nacional fue creado para ampliar las acciones ecosocialistas y combatir los efectos del cambio climático, en el cual se incluyen a los niños, niñas y adolescentes, quienes acompañados por sus maestros siembran árboles de diversas especies en las áreas verdes de los planteles, zonas aledañas o cuencas.
Cabe destacar que esta feria nacional “La semilla va a la Escuela” se llevó a cabo durante una semana en las diversas parroquias del estado Trujillo cumpliendo con los lineamientos emanados por el Ministerio del poder popular para la Educación.
Bricomiles entregan escuela recuperada
Por otro lado, la directora del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, María Palomares, informó que junto a las Brigadas Comunitarias Militares de Educación (Bricomiles) entregó recientemente la rehabilitación de la Escuela María Dolores de Araujo, ubicada en la parroquia Carvajal del municipio San Rafael de Carvajal, donde se ejecutaron labores de impermeabilización, pintura en fachada, áreas de aprendizaje, la cancha deportiva, reparación de salas sanitarias, mesas, sillas, entre otros trabajos para el bienestar de los estudiantes.
“A través de las Bricomiles, política de atención a la infraestructura educativa diseñada por nuestro conductor de victorias el presidente Nicolás Maduro, logramos garantizar espacios adecuados para la muchachada de la patria; asimismo, atendemos los espacios de enseñanza para que nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes continúen formándose y construyendo su futuro”, enfatizó.
Palomares agradeció al coordinador regional de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), Salvador Morillo, a los diferentes actores que participaron en la recuperación de los espacios educativos, así como al poder popular organizado.
“Debemos destacar el apoyo permanente del gobernador Gerardo Márquez para hacer posible el cumplimiento de las políticas socioeducativas del Ministerio del poder popular para la Educación, liderado por la ministra Yelitze Santaella”, expresó.
Igualmente, la autoridad educativa aprovechó la ocasión para felicitar al personal docente por enseñar, por medio de diferentes estrategias de aprendizaje, la realidad geohistórica del territorio Esequibo, “lo que permite que nuestros estudiantes no tengan duda que el Esequibo es nuestro”, puntualizó.