El 24 de marzo de 2021, llegó a nuestra casa una perrita de color crema con un lucero en la frente. Una niña la traía en brazos, mientras sus padres le decían que no querían al perro y que debía deshacerse de él.
La niña tocó a nuestra puerta y preguntó. A todos nos encantó, pero papá nunca ha sido fan de las perras “porque tienen muchas crías”. Sin embargo, a mi hermano le gustó y logró convencer a mamá.
El primer logro de nuestra Tequila (así la llamamos) fue quedarse en casa, a pesar de ser hembra. Es cierto que las hembras tienen muchas crías y no queremos más perros.
Tequila es muy especial para mí, es mi compañera y amiga. La cuidamos con esmero y me acompaña a todas partes, incluso parece mi sombra. Dondequiera que esté, solo debo mirar a los lados para saber que ella estará allí.

Ella ha tenido dos partos, en el primero tuvo tres perritos: medusa, pastor y chiquito. En el segundo tuvo 4 perritos y todos murieron al mes, fue muy triste.
Nos quedamos con la primera camada: ya entienden por qué no queremos más perritos, encontrarles hogar es muy difícil y luego te encariñas y te quedas con todos.
Recientemente, he tenido que viajar porque estudio fuera de la ciudad, lo que nos ha obligado a separarnos. Nuestro reencuentro es único; siempre me espera y se llena de alegría al verme. Salta sin control, llora y abrazarla es lo que la calma.
Espero abrazarla pronto y siempre le envío obsequios. Ella es realmente especial y es la única perra en nuestra casa, ya que los otros dos son machos. Nunca había tenido una perrita, pero Tequila llegó para quedarse y decidimos esterilizarla para que no tenga más cachorros.
Control de Reproducción en Mascotas
En el mercado existen variedad de productos para el control reproductivo de perras y gatas. Sin embargo, no son lo más recomendado.
El ciclo reproductivo de una perra o gata se ve interrumpido con la carga hormonal que se les aplica. Como resultado, algunas no metabolizan adecuadamente el fármaco, que por cierto, es de venta libre en las agropecuarias.
Las perras alcanzan la madurez sexual entre los 8 y 15 meses, dependiendo de la raza y tamaño. Las que están en situación de calle suelen alcanzarla antes que las de casa.
Durante el celo, hay una alta producción de progesterona, hormona que se produce de manera natural tanto en las perras como en las gatas.
La aparición del primer celo en las gatas se da hacia los 7 meses de edad, dependiendo de la época de nacimiento, las horas de luz y la raza. La ovulación es inducida, de modo que el estímulo del coito es lo que provoca la ovulación.
En ausencia del macho, el celo se prolonga 9-10 días y reaparece de 15 días a 3 semanas después. Si finalmente es fecundada, entra en un período de gestación, reanudando su ciclo de 4 a 6 semanas después.
Las gatas son muy fértiles.
Debido a esto, muchas gatas en cautiverio, cuando les llega el celo y no son montadas, vuelven a tener celo repetidamente debido al celo inducido.
Ahora que conocemos el ciclo de celo en perras y gatas, veamos cómo actúa el anticonceptivo inyectado que se vende en agropecuarias.
Los anticonceptivos son medicamentos efectivos para prevenir la preñez en perras y gatas. Estos imitan el efecto de la hormona progesterona, que inhibe la ovulación en las hembras gestantes. Cuando se busca evitar la gestación, el uso de hormonas sintéticas evita la aparición del celo. Siempre deben ser recetados y controlados por los veterinarios.
Su uso tiene efectos secundarios:
- Exceso de estimulación del endometrio, causando endometritis y piómetra.
- Enfermedades mamarias como tumores e hiperplasias.
- Problemas pancreáticos como la diabetes.
- Desajustes en los ciclos menstruales, que pueden variar de 2 a 9 meses.
- Aumento del apetito.
- Cambios en el comportamiento.
Por ello, lo más recomendable es la esterilización. Actualmente, hay muchas organizaciones de protección animal y eventos de esterilización en todo el país.
La esterilización es una cirugía ambulatoria, con cuidados y reposo por una semana, brindando una vida libre de anticonceptivos, piómetras y con mínima posibilidad de desarrollar tumores mamarios en el futuro.